miércoles, 23 de mayo de 2012

 Los componentes de BSC son:
  1. Realizar un diagrama: Relación causa efecto
  2. Tener una Estrategia: Definir parrafo corto e innivador
  3. Tener objetivos Estrategicos
  4. Que cada objetivo tenga mas o menos 1 o 2 indicadores

domingo, 13 de mayo de 2012

Story Telling Formato

Historia almacenadas.

 

 

Reseñas historicas (storytelling)


Las reseñas historicas se pueden nombrar storytelling organizational, lo que busca esta herramienta es transferir del conocimiento tácito (aquel que no es codificable), donde se crean vínculos emocionles y, en consecuencia, el entorno es mucho más receptivo a lo que se quiere transmitir (resolución de conflictos, normas, desarrollo de confianza y compañerismo) (Storytelling, 2007).

Steve Denning (2005), uno de los gurús de esta disciplina y autor del libro The leader’s guide to storytelling, resalta la importancia no solo de una buena historia si no de la participación activa de los oyentes. Éstos asimilan la historia y le dan un significado de acuerdo a sus conocimientos y experiencias previas:

Una historia sencilla puede comunicar una idea compleja de múltiples dimensiones, no sólo mediante la transmisión de la información como un mensaje, sino por la participación activa de los oyentes en co-crear la realidad de la idea en el contexto de la organización en donde la historia se está contando. Su activa participación como oyentes ayuda a reinventar la organización y crear nuevas identidades para la organización y de ellos mismos. De esta manera, la historia encarna el concepto de gestión del conocimiento.

Para cumplir estos propósitos la historia debe ser lo suficientemente atractiva para captar nuestra atención, pero sin desviarse de los valores que realmente quiere transmitir. A su vez el narrador tiene que poseer las habilidades comunicativas necesarias para mantener en todo momento nuestro interés en la narración (Storytelling, 2007).

Todo lo anterior va relacionado con las nuevas teorías sobre gestión del conocimiento. Atrás quedó el antiguo esquema Adquisición-Almacenamiento-Difusión. Ahora estamos ante un modelo basado en la conectividad: Aportar-sintetizar-aplicar “De la colección a la conexión” (Storytelling, 2007).

Comfama y su equipo de trabajo definen las reseñas históricas como un conocimiento surgido a través de la experiencia, consideran que este es tan válido como el operativo, el reflexivo o el teórico. Por esa razón, destacan la importancia de reseñar los hitos más relevantes que acontecen durante el tiempo en que se lleva a cabo un proceso.

Las reseñas históricas permiten hacer explícitos los eventos históricos relevantes, con el fin de tenerlos visibles y aprender de los mismos. Deben ser hitos sobresalientes que, de cierta manera determinen la historia del proceso o de la organización. Este tipo de herramienta se basa en la idea de que quien no conoce su historia tiende a repetirla. Algunas características de esta herramienta:

  • Sirven como lugar de almacenamiento y consulta de hitos históricos importantes para la comunidad de conocimiento.
  • Hace referencia a una actividad específica dentro de los procesos.
  • Permiten capitalizar conocimiento a través del aprendizaje que resulta de la experiencia.
Las reseñas históricas deben contener la siguiente información:
  • Persona que diligencia la reseña histórica.
  • Cargo de esa persona.
  • Actividad del proceso relacionada con la reseña histórica.
  • Título.
  • Descripción de la reseña histórica.
  • Información complementaria, archivos relacionados, rutas para acceder información adicional.

Reseñar la historia del proceso busca dejar una memoria estructurada del mismo. Esta es la razón principal por la cual se considera que las reseñas históricas son herramientas de codificación de un tipo específico de información relevante para el proceso.

Muy pocas IES documentan sus casos de éxito, pero generalmente estas poseen un área de comunicaciones que promueven la divulgación de historias exitosas, sin embargo con la plataforma existente se podría implementar la práctica de contar historias exitosas y no sobre el emprendimiento.


Fuentes: StoryTellin http://documenta2.blogsome.com/category/documentacion/gestion-del-conocimiento/

La sociedad el conocimiento

La información interpretada se vuelvel el conocimiento escencial para el crecimiento de la empresas en la actualidad.


Según Robert Solow, la tecnología (es decir, el conocimiento aplicado) explica el 75% del crecimiento económico de un país, de allí se inspiró Schumpeter para hablar de innovación, y recientemente P. Druker soporte su teoría de la sociedad del conocimiento.



Proceso de la gestión del conocimiento

Para realizar gestión del conocimiento en las empresas, se sigue un proceso estructurado y detallado para lograra el objetivo que la gestión del conocimiento posee.

Este ciclo puede variar en sus herramientas entre organizaciones, sin embargo siempre se tiene que seguir para poder aplicar estos modelos de manera existosa en estas.

El proceso se muestra a continuación.
  1. Identificar la estrategia de la empresa.
  2. Realizar un diagnóstico de gestión del conocimiento.
  3. Clasificar o priorizar los conocimientos.
  4. Aplicar herramientas de gestión del conocimiento.
  5. Realizar indicadores.
  6. Orientación estratégica.


1. Identificar la estrategia de la empresa.

Revisión de las estrategias actuales de la empresa, revisar su misión, visión, valores, objetivos estrategicos y una estrategia a seguir durante los siguientes años.

2. Realizar un diagnóstico de gestión del conocimiento.

Realizar un diagnóstico de gestión del conocimiento para la empresa, por medio de mapas de conocimiento o entrevistas estructuradas

Revisar la tesis doctoral de la doctora ELSA MERCEDES ALAMA SALAZAR (http://eprints.ucm.es/8709/1/T30356.pdf, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/716/71603702.pdf)

3. Clasificar o priorizar los conocimientos.

Luego de conocer los elementos en los que la empresa posee dificultades, se priorizan las acciones a tomar frente a la estrategia de la empresa frente a la gestión del conocimiento.

4. Aplicar herramientas de gestión del conocimiento.

Las herramientas para cumplir los objetivos son múltiples, y se aplican de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Pero estas herramientas no pueden ser impuestas, ya que no lograrían el objetivo, estas herramientas deben ir acompañadas de estimulos de la gerencia y demostrando valor para su implementación.

Acá les dejo algunas herramientas (fuente: http://www.sdc-learningandnetworking.ch/en/Home/SDC_KM_Tools):



5. Realizar indicadores.

No es facil identificar los indicadores para un sistema de gestión del conocimiento, sin embargo es importante que exista un acompañamiento y siguimiento para su ejecución y revisión de cierre de brechas.

A continuación se relacionan algunos indicadores de gestión del conocimiento que se pueden observar en la siguiente wiki (http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Indicadores_de_capital_intelectual)


Índices de medición de capital
Capital intelectual Capital financiero
Capital Humano Capital Interno Capital Externo
  • Porcentaje de líderes (%)
  • Índice de motivación (#)
  • Número de empleados (#)
  • Porcentaje de rotación (%)
  • Años promedio de servicio en la empresa (#)
  • Número de jefes (#)
  • Número de jefes mujeres (#)
  • Gasto en capacitación por empleado ($)
  • Promedio de edad de empleados (#)
  • Número de días al año en capacitación (#)
  • Número de miembros del Staff (#)
  • Número de empleados de tiempo completo (#)
  • Promedio de edad de empleados de tiempo completo (#)
  • Duración promedio contratos (#)
  • Porcentaje de empleados con nivel avanzado de educación (%)
  • Porcentaje de empleados expertos (%)
  • Índices de nivel de educación (#)
  • Gatos de capacitación y educación ($)
  • Valor agregado por empleado ($)
  • Porcentaje de novatos (%)
  • Gasto de la administración en control de activos ($)
  • Gasto administrativo entre ingresos (%)
  • Costo por errores entre ingresos(%)
  • Tasa de productividad en relación al de la industria (%)
  • Tiempo de proceso en pagos (#)
  • Contratos cumplidos sin errores (#)
  • Computadoras por empleado (#)
  • Gastos administrativos por empleado ($)
  • Gastos en TI entre gastos (%)
  • Staff de TI entre el staff total (%)
  • Capacidad en TI (#)
  • Inventario en TI ($)
  • Depreciación de TI entre el inventario total de TI (%)
  • Capacidad de TI entre número de empleados (#)
  • Tiempo promedio de respuesta (%)
  • Nivel de calidad otorgado a la empresa (#)
  • Ventas por empleado ($)
  • Participación en el mercado (%)
  • Número de cuentas, clientes reales (#)
  • Número de clientes perdidos (#)
  • Acceso telefónico o electrónico a clientes (%)
  • Satisfacción del cliente (%)
  • Número de visitas del cliente a la empresa (#)
  • Número de días invertidos en visitas a clientes (#)
  • Cobertura del mercado (%)
  • Clientes por empleado (#)
  • Empleados dedicados a la atención (#)
  • Inversión en TI entre el gasto a servicio a clientes (%)
  • Numero de contratos (#)
  • Gasto en servicio por cliente ($)
  • Rentabilidad por cliente ($)
  • Índice de frecuencia de repetición sobre compras de clientes (#)
  • Total de activos ($)
  • Activos por empleado ($), correspondencia al valor de activos por empleado.
  • Ingreso por empleado ($)
  • Valor de ingreso ($)
  • Valor de ingreso resultante de una nueva área de negocio ($)
  • Ganancias ($)
  • Valor en activos ($)
  • Pérdida de mercado comparado con el promedio de la industria (%)
  • Ganancias por clientes nuevos entre el total de ganancias (%)
  • Monto de capital social ($)
  • Valor de mercado ($)
  • Valor de mercado por empleado ($)
  • Rendimiento sobre activos (%)
  • Rendimiento sobre activos resultantes de áreas nuevas de negocio (%)
  • Valor agregado por empleado ($)
  • Inversión en TI entre los gastos de administración (%)
  • Valor agregado entre los empleados en TI ($)
  • Inversión en TI ($)
  • Inversión en investigación y desarrollo ($)
  • Valor agregado por cliente ($)
  • Gastos ($)
La tabla anterior es un ejemplo de índices tomados sobre los sistemas de medición de capital intelectual: Bussines Navigator, Balance Scorecard y Intangible Assets Monitor. Muestra un resumen de los indicadores más comunes que estos modelos han encontrado tras la aplicación de sus conceptos en varias empresas. Cabe señalar, que aunque algunos indicadores pueden llegar a ser comunes, cada empresa es diferente, por lo que es recomendable que cada empresa obtenga los indicadores que más se apeguen a su modelo de negocio.

Revisar los siguientes trabajos:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/206/20604706.pdf
http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Indicadores_de_capital_intelectual


6. Orientación estratégica.

Enfoques de la Gestión del conocimiento

La Gestión del Conocimiento posee 3 enfoques:

  1. Aprendizaje organizacional
  2. Capital intelectual
  3. Inteligencia de negocios
1. El aprendizaje organizacional

 El aprendizaje organizacional busca trasender el conocimiento de la individual a lo colectivo y de lo tácito a lo explícito.



2. El capital intelectual

El enfoque del capital intelectual está dado para comprender el conocimiento como un activo más de la organización, el cual se puede medir, negociar e intercambiar. Se considera el conocimiento como una estrategia más para adquirir en las organizaciones.

El capital intelectual se compone de 3 capitales adicionales:
Capital relacional
Capital humano
Capital estructural


  • El capital humano: Este se encuentra en las personas de la organización, es el saber  que poseen cada uno de los individuos de la empresa.
  • Capital estructural: este capital está asociado a los modelos organizativos de la empresa, su estructura y sus políticas al interior que soportan la empresa.
  • Capital relaciona: Es la capacidad que posee la empresa para gestionar un intangible tan importante como la marca, este tiene la capacidad de asociación que posee la firma y además valorar su crecimiento.

3. La inteligencia de negocios.

Es el proceso que apoyado en la tecnología y la información genera conocimiento relevante para el negocio.

La inteligencia de negocios se soporta en la cantidad y calidad de la información que poseea la firma, ya que esta relaciona la información y los datos captados de los clientes y la convierte en información útila par ala toma de decisiones para la organización.




domingo, 6 de mayo de 2012

Qué es la gestión del conocimiento

Según wikipedia (http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento), La gestión del conocimiento (del inglés Knowledge Management) es un concepto aplicado en las organizaciones. Tiene el fin de transferir el conocimiento desde el lugar dónde se genera hasta el lugar en dónde se va a emplear (BA Fuentes, 2010), e implica el desarrollo de las competencias necesarias al interior de las organizaciones para compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo si se encuentra en el exterior de estas.

La Gestión del Conocimiento

El conocimiento debe identificarse como la información que es asimilada por un individuo y que le permite a éste tomar decisiones y actuar. En este sentido, el conocimiento se encuentra mucho más relacionado con la acción, que los datos o la propia información (Montoro, 2008). Dicha información se transforma en conocimiento en la medida en que se adquiere la capacidad de resolver algún tipo de problema, con cierto grado de efectividad deseado.

Las organizaciones son fuentes intensivas de conocimiento operativo, y que en tal medida, agregan valor a sus productos y servicios a través de conocimientos diferenciadores. Igualmente, el problema que radica en la transferencia de dichos conocimientos entre la organización.

Estas son por definición, grupos o redes de personas, y por lo tanto, grupos o redes de individualidades trabajando por objetivos comunes. Si bien las tendencias actuales en la administración propenden por el trabajo en equipo y la sinergia, nada de esto es posible si no se comparte conocimiento e información valiosa. Es así como aparece la Gestión del Conocimiento; un nuevo enfoque integrador para los equipos de personas, el cual se basa en la idea de integrar las capacidades o aprendizajes de los individuos (al interior y exterior de la organización) con el objetivo de mejorar los procesos y ayudar a impactar variables como costo, eficiencia, productividad, satisfacción del cliente, bienestar del talento humano y calidad.