domingo, 13 de mayo de 2012

Proceso de la gestión del conocimiento

Para realizar gestión del conocimiento en las empresas, se sigue un proceso estructurado y detallado para lograra el objetivo que la gestión del conocimiento posee.

Este ciclo puede variar en sus herramientas entre organizaciones, sin embargo siempre se tiene que seguir para poder aplicar estos modelos de manera existosa en estas.

El proceso se muestra a continuación.
  1. Identificar la estrategia de la empresa.
  2. Realizar un diagnóstico de gestión del conocimiento.
  3. Clasificar o priorizar los conocimientos.
  4. Aplicar herramientas de gestión del conocimiento.
  5. Realizar indicadores.
  6. Orientación estratégica.


1. Identificar la estrategia de la empresa.

Revisión de las estrategias actuales de la empresa, revisar su misión, visión, valores, objetivos estrategicos y una estrategia a seguir durante los siguientes años.

2. Realizar un diagnóstico de gestión del conocimiento.

Realizar un diagnóstico de gestión del conocimiento para la empresa, por medio de mapas de conocimiento o entrevistas estructuradas

Revisar la tesis doctoral de la doctora ELSA MERCEDES ALAMA SALAZAR (http://eprints.ucm.es/8709/1/T30356.pdf, http://redalyc.uaemex.mx/pdf/716/71603702.pdf)

3. Clasificar o priorizar los conocimientos.

Luego de conocer los elementos en los que la empresa posee dificultades, se priorizan las acciones a tomar frente a la estrategia de la empresa frente a la gestión del conocimiento.

4. Aplicar herramientas de gestión del conocimiento.

Las herramientas para cumplir los objetivos son múltiples, y se aplican de acuerdo a las necesidades de la empresa.

Pero estas herramientas no pueden ser impuestas, ya que no lograrían el objetivo, estas herramientas deben ir acompañadas de estimulos de la gerencia y demostrando valor para su implementación.

Acá les dejo algunas herramientas (fuente: http://www.sdc-learningandnetworking.ch/en/Home/SDC_KM_Tools):



5. Realizar indicadores.

No es facil identificar los indicadores para un sistema de gestión del conocimiento, sin embargo es importante que exista un acompañamiento y siguimiento para su ejecución y revisión de cierre de brechas.

A continuación se relacionan algunos indicadores de gestión del conocimiento que se pueden observar en la siguiente wiki (http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Indicadores_de_capital_intelectual)


Índices de medición de capital
Capital intelectual Capital financiero
Capital Humano Capital Interno Capital Externo
  • Porcentaje de líderes (%)
  • Índice de motivación (#)
  • Número de empleados (#)
  • Porcentaje de rotación (%)
  • Años promedio de servicio en la empresa (#)
  • Número de jefes (#)
  • Número de jefes mujeres (#)
  • Gasto en capacitación por empleado ($)
  • Promedio de edad de empleados (#)
  • Número de días al año en capacitación (#)
  • Número de miembros del Staff (#)
  • Número de empleados de tiempo completo (#)
  • Promedio de edad de empleados de tiempo completo (#)
  • Duración promedio contratos (#)
  • Porcentaje de empleados con nivel avanzado de educación (%)
  • Porcentaje de empleados expertos (%)
  • Índices de nivel de educación (#)
  • Gatos de capacitación y educación ($)
  • Valor agregado por empleado ($)
  • Porcentaje de novatos (%)
  • Gasto de la administración en control de activos ($)
  • Gasto administrativo entre ingresos (%)
  • Costo por errores entre ingresos(%)
  • Tasa de productividad en relación al de la industria (%)
  • Tiempo de proceso en pagos (#)
  • Contratos cumplidos sin errores (#)
  • Computadoras por empleado (#)
  • Gastos administrativos por empleado ($)
  • Gastos en TI entre gastos (%)
  • Staff de TI entre el staff total (%)
  • Capacidad en TI (#)
  • Inventario en TI ($)
  • Depreciación de TI entre el inventario total de TI (%)
  • Capacidad de TI entre número de empleados (#)
  • Tiempo promedio de respuesta (%)
  • Nivel de calidad otorgado a la empresa (#)
  • Ventas por empleado ($)
  • Participación en el mercado (%)
  • Número de cuentas, clientes reales (#)
  • Número de clientes perdidos (#)
  • Acceso telefónico o electrónico a clientes (%)
  • Satisfacción del cliente (%)
  • Número de visitas del cliente a la empresa (#)
  • Número de días invertidos en visitas a clientes (#)
  • Cobertura del mercado (%)
  • Clientes por empleado (#)
  • Empleados dedicados a la atención (#)
  • Inversión en TI entre el gasto a servicio a clientes (%)
  • Numero de contratos (#)
  • Gasto en servicio por cliente ($)
  • Rentabilidad por cliente ($)
  • Índice de frecuencia de repetición sobre compras de clientes (#)
  • Total de activos ($)
  • Activos por empleado ($), correspondencia al valor de activos por empleado.
  • Ingreso por empleado ($)
  • Valor de ingreso ($)
  • Valor de ingreso resultante de una nueva área de negocio ($)
  • Ganancias ($)
  • Valor en activos ($)
  • Pérdida de mercado comparado con el promedio de la industria (%)
  • Ganancias por clientes nuevos entre el total de ganancias (%)
  • Monto de capital social ($)
  • Valor de mercado ($)
  • Valor de mercado por empleado ($)
  • Rendimiento sobre activos (%)
  • Rendimiento sobre activos resultantes de áreas nuevas de negocio (%)
  • Valor agregado por empleado ($)
  • Inversión en TI entre los gastos de administración (%)
  • Valor agregado entre los empleados en TI ($)
  • Inversión en TI ($)
  • Inversión en investigación y desarrollo ($)
  • Valor agregado por cliente ($)
  • Gastos ($)
La tabla anterior es un ejemplo de índices tomados sobre los sistemas de medición de capital intelectual: Bussines Navigator, Balance Scorecard y Intangible Assets Monitor. Muestra un resumen de los indicadores más comunes que estos modelos han encontrado tras la aplicación de sus conceptos en varias empresas. Cabe señalar, que aunque algunos indicadores pueden llegar a ser comunes, cada empresa es diferente, por lo que es recomendable que cada empresa obtenga los indicadores que más se apeguen a su modelo de negocio.

Revisar los siguientes trabajos:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/206/20604706.pdf
http://es.wikibooks.org/wiki/Gesti%C3%B3n_del_conocimiento/Capital_intelectual/Indicadores_de_capital_intelectual


6. Orientación estratégica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario