domingo, 13 de mayo de 2012

Reseñas historicas (storytelling)


Las reseñas historicas se pueden nombrar storytelling organizational, lo que busca esta herramienta es transferir del conocimiento tácito (aquel que no es codificable), donde se crean vínculos emocionles y, en consecuencia, el entorno es mucho más receptivo a lo que se quiere transmitir (resolución de conflictos, normas, desarrollo de confianza y compañerismo) (Storytelling, 2007).

Steve Denning (2005), uno de los gurús de esta disciplina y autor del libro The leader’s guide to storytelling, resalta la importancia no solo de una buena historia si no de la participación activa de los oyentes. Éstos asimilan la historia y le dan un significado de acuerdo a sus conocimientos y experiencias previas:

Una historia sencilla puede comunicar una idea compleja de múltiples dimensiones, no sólo mediante la transmisión de la información como un mensaje, sino por la participación activa de los oyentes en co-crear la realidad de la idea en el contexto de la organización en donde la historia se está contando. Su activa participación como oyentes ayuda a reinventar la organización y crear nuevas identidades para la organización y de ellos mismos. De esta manera, la historia encarna el concepto de gestión del conocimiento.

Para cumplir estos propósitos la historia debe ser lo suficientemente atractiva para captar nuestra atención, pero sin desviarse de los valores que realmente quiere transmitir. A su vez el narrador tiene que poseer las habilidades comunicativas necesarias para mantener en todo momento nuestro interés en la narración (Storytelling, 2007).

Todo lo anterior va relacionado con las nuevas teorías sobre gestión del conocimiento. Atrás quedó el antiguo esquema Adquisición-Almacenamiento-Difusión. Ahora estamos ante un modelo basado en la conectividad: Aportar-sintetizar-aplicar “De la colección a la conexión” (Storytelling, 2007).

Comfama y su equipo de trabajo definen las reseñas históricas como un conocimiento surgido a través de la experiencia, consideran que este es tan válido como el operativo, el reflexivo o el teórico. Por esa razón, destacan la importancia de reseñar los hitos más relevantes que acontecen durante el tiempo en que se lleva a cabo un proceso.

Las reseñas históricas permiten hacer explícitos los eventos históricos relevantes, con el fin de tenerlos visibles y aprender de los mismos. Deben ser hitos sobresalientes que, de cierta manera determinen la historia del proceso o de la organización. Este tipo de herramienta se basa en la idea de que quien no conoce su historia tiende a repetirla. Algunas características de esta herramienta:

  • Sirven como lugar de almacenamiento y consulta de hitos históricos importantes para la comunidad de conocimiento.
  • Hace referencia a una actividad específica dentro de los procesos.
  • Permiten capitalizar conocimiento a través del aprendizaje que resulta de la experiencia.
Las reseñas históricas deben contener la siguiente información:
  • Persona que diligencia la reseña histórica.
  • Cargo de esa persona.
  • Actividad del proceso relacionada con la reseña histórica.
  • Título.
  • Descripción de la reseña histórica.
  • Información complementaria, archivos relacionados, rutas para acceder información adicional.

Reseñar la historia del proceso busca dejar una memoria estructurada del mismo. Esta es la razón principal por la cual se considera que las reseñas históricas son herramientas de codificación de un tipo específico de información relevante para el proceso.

Muy pocas IES documentan sus casos de éxito, pero generalmente estas poseen un área de comunicaciones que promueven la divulgación de historias exitosas, sin embargo con la plataforma existente se podría implementar la práctica de contar historias exitosas y no sobre el emprendimiento.


Fuentes: StoryTellin http://documenta2.blogsome.com/category/documentacion/gestion-del-conocimiento/

No hay comentarios:

Publicar un comentario